CERTIFICACIÓN UNTREF
FUNDAMENTACIÓN GENERAL
Las industrias culturales han experimentado en estas últimas décadas un desarrollo exponencial. El impacto de las nuevas tecnologías y la irrupción de lo digital ha resignificado su funcionamiento global con fuertes cambios en cada uno de los eslabones de la cadena de producción. Globalización acelerada y competitividad tecnológica impactan en las industrias culturales y demandando profesionales para la diagramación de políticas y acciones concretas para su desarrollo. La potencialidad que tiene este segmento de la economía para cobijar nuevxs actores/actoras productivxs requiere de asistencia específica en materia de desarrollo de negocios.
¿Cursos de Posgrado, Diplomatura y Especialización: ¿Cómo se vinculan las propuestas formativas?>
DATOS GENERALES
Dirección: Lic. Stella Puente: spuente@untref.edu.ar
Coordinación: Lic. Constanza Sacco Ceron – Lic. Xiomara Zapata – industriasculturales@untref.edu.ar
Cuerpo Académico: Formado por expertxs en gestión pública, reconocidxs investigadorxs del tema y actorxs y empresarixs claves de cada sector.
Lic. Stella Puente | Dr. Roberto Igarza | Dra. Mónica Boretto | Dr. Alejo Barrenechea | Dr. Félix Memelsdorff | Mg. Guillermo Gelonch | Mg. Eugenia Campos | Lic. Agustina Peretti | Lic. Nicolás Wainszelbaum | Lic. Daniel Benchimol | Julio Bertolotti | Lic. Gabriel Rojze | Verónica Cura | Iván Moiseff e invitados.
INICIO MARZO 2023
Duración: 2 meses
Modalidad: a distancia, clases sincrónicas vía Meet.
Régimen de estudios: Martes y Jueves, de 18 a 21 hs.
CONSULTAS E INSCRIPCIONES
industriasculturales@untref.edu.ar
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO
Este contexto plantea dos necesidades en materia de formación: la primera está vinculada al campo de la gestión pública y la segunda al campo propiamente productivo. El campo de la gestión pública tiene perspectivas tanto a nivel local como internacional y la demanda es, realmente, alta. Lo mismo sucede en el terreno privado donde numerosos actores ven en la cultura una oportunidad de negocio y necesitan de herramientas para su desarrollo.
El módulo introductorio que aquí se propone es un acercamiento a nociones y aspectos claves para iniciar un camino de formación con mayor profundización en este campo.
DESTINATARIXS
El curso de posgrado está dirigido a graduadxs universitarixs del país o extranjerxs, con una duración mínima de cuatro años, o profesionales del sector público o privado, que acrediten experiencia o inserción en la temática, interesadxs en profundizar su formación y desarrollarse en la especialidad; o bien que deseen iniciarse profesionalmente en el ámbito de la gestión y desarrollo de las Industrias Culturales.
El curso de posgrado constituye una opción de formación para:
- Graduadxs de las siguientes disciplinas o áreas de conocimiento: Ciencias de la Comunicación / Comunicación Social / Economía / Administración de empresas / Derecho / Cinematografía / Cine y Televisión / Imagen y Sonido / Diseño / Letras / Música / Ciencias Sociales / Publicidad / Marketing / Comercio Exterior, entre otras disciplinas afines y convergentes en las industrias culturales.
Profesionales del sector privado o agentes del sector público, provenientes del campo de la economía cultural y creativa, las humanidades, sector audiovisual, editorial, de la música, del diseño, entre otros campos afines y convergentes en las industrias culturales.
REQUISITOS DE ADMISIÓN
Título de grado de al menos 4 años, o autorización de la coordinadora que avale inserción profesional o académica en el área de las industrias culturales.
REQUISITOS PARA LA CERTIFICACIÓN
Lxs estudiantes podrán obtener el certificación de aprobación del curso de posgrado emitido por la Universidad Nacional de Tres de Febrero, al completar la cursada. Se deben cumplir los siguientes requisitos: 75 % de asistencia a clases, aprobación de un trabajo práctico final, no registrar deuda, no adeudar documentación requerida en la inscripción. Lxs estudiantes admitidxs sin título de grado, recibirán un diploma de asistencia.
PERFIL DEL EGRESADX
Lxs profesionales formadxs serán capaces de:
- Conocer y comprender las características principales de las industrias culturales en general y de cada sector en particular, desde el sector público y privado.
- Observar problemáticas para la gestión de proyectos de base cultural desde la gestión pública y privada.
- Identificar formas de diseño y desarrollo de proyectos de base cultural y acciones relacionadas a una política pública determinada.
- Asistir en el desarrollo de propuestas de investigación, a partir del análisis de las distintas industrias culturales y sus problemáticas inherentes.
Asimismo, podrá profundizar su formación articulando con la Diplomatura y la Especialización «Industrias Culturales en la Convergencia Digital” de la UNTREF.
CONTENIDOS MINÍMOS
a) Industrias culturales. Nociones y conceptos claves. Entorno digital y perspectivas
Concepto y evolución: industrias culturales / industrias creativas. Economía de la cultura / economía creativa. La cultura como sector productivo. Globalización y transnacionalización del sector. Estado y Mercado: políticas aplicadas a nivel nacional e internacional / diversidad cultural / gestión de las industrias culturales. Irrupción de las nuevas tecnologías: la cultura digital / desafíos / nuevos soportes/ nuevos modelos de negocio / cambios en la cadena de producción / nuevos actores / redes / comunidades creativas.
b) Gestión pública y administración de empresas de base cultural.
Concepto de organización: definición y características / definición de empresa / sus funciones. Concepto de administración: funciones del administrador / planificación / perfiles gerenciales, estructura organizativa, características específicas de las Industrias Culturales / descripción de la cadena de producción por sector, conceptos básicos de administración pública. Desarrollo de proyectos.
c) Promoción y exportación de bienes culturales.
El inicio del camino exportador / aprender a exportar / el comercio exterior de bienes y servicios culturales en Argentina y en la Ciudad de Buenos Aires / datos estadísticos / principales mercados /exportación de bienes y exportación de servicios culturales / herramientas y estrategias de promoción internacional / organismos públicos de apoyo a la exportación de bienes y servicios culturales. Casos concretos.
d) Propiedad Intelectual y Gestión de Derechos
Introducción a la propiedad intelectual: Clasificación y diferenciación entre propiedad industrial y derecho de autor: ¿Qué es el derecho de autor? / Objeto (Obras) / Sujetos (Titulares) / Plazo de protección (Duración) / Contenido (Derechos) / Excepciones y limitaciones / Transmisión de los derechos (Licencias y contratos) / Infracciones (Penalización) / Gestión colectiva / Gestión digital (DRM). Entorno analógico y entorno digital. /Responsabilidad de los proveedores de servicios en Internet. El ámbito internacional (Tratados)
e) Sectores. Principales características. Funcionamiento, desafíos y perspectivas.
Las industrias culturales como sistema de interrelación entre distintos sectores profesionales y de mercado. Descripción y análisis de los distintos sectores y sus especificidades. Historia. Cadena de valor. Actores involucrados. Mercados. Financiamiento. La convergencia de los sectores culturales. Estrategias de desarrollo. Nuevos desafíos en el entorno digital. Principales actores de la industria tradicional: Editorial / Música / Cine / Televisión analógica y digital.
MÓDULOS TEMÁTICOS (2 encuentros semanales, martes y jueves, 18 a 21h, vía Meet)
Módulo | Docente | Fechas 2023 |
Introducción a las Industrias Culturales | Stella Puente | 14/3 |
Nuevas Lógicas de Producción, Recepción y Consumo de Cultura en Internet | Iván Moiseeff | 16/3 |
Convergencia en las Industrias Culturales | Roberto Igarza | 21/3 |
Desarrollo de Proyectos | Eugenia Campos | 23/3 |
Industria de la Música | Nicolás Wainszelbaum | 28/3 |
Industrias Culturales e Impacto Ambiental | Nicolás Wainszelbaum | 30/3 |
Propiedad Intelectual y Gestión de Derechos | Barrenechea & Memelsdorff | 4/4 y 5/4 (6/4 feriado) |
Mercados de la Televisión | Gabriel Rojze | 11/4 |
Tv Digital Interactiva. Contenidos Transmedia. La Tecnología y la Producción | Julio Bertolotti | 13/4 |
Industria Editorial | Daniel Benchimol | 18/4 y 20/4 |
Industria Cinematográfica | Verónica Cura | 25/4 y 27/4 |
Internacionalización y Comercialización de Bienes Culturales | Agustina Peretti | 2/5 |
Desarrollo de Proyectos. Tutoría para el Trabajo Final. | Stella Puente/Eugenia Campos | 4/5 |