Este seminario forma parte de la Especialización Industrias Culturales en la Convergencia Digital (CONEAU 11.827/15). Se disponen algunos cupos para personas externas, arancel vigente para nacionales: un pago único de $74.750.- Internacionales, consultar.
- Invitad@s especiales:
- Pablo Rodríguez (Manolo) – Filosofía de la técnica y crítica cultural
- Irina Sternik – Cultura digital, medios y tecnología
- Marcos Gorbán – Producción audiovisual y plataformas
- 3 encuentros, 18.30 a 21.00 hs
- Inicia: jueves 30 de octubre 2025
- Modalidad híbrida (presencial en Maipú 71, CABA; y sincrónica vía Meet)
- Fechas 2025: 30/10, 6/11, 13/11
FUNDAMENTACIÓN
Este seminario propone un recorrido transversal por los cruces contemporáneos entre tecnología, medios y cultura, a través de tres encuentros con invitadxs de reconocida trayectoria en el ámbito del pensamiento crítico, el periodismo tecnológico y la producción cultural.
Desde la filosofía de la técnica hasta las nuevas narrativas del streaming, pasando por la inteligencia artificial generativa, el contenido en vivo, el activismo digital y la reconversión de los medios tradicionales, el seminario invita a reflexionar sobre cómo la cultura digital, con sus nuevas tecnologías, reconfigura nuestras formas de producir, comunicar, consumir y habitar el mundo.
💡 A lo largo del ciclo se abordarán debates clave en torno a:
- El impacto de la inteligencia artificial generativa en las industrias creativas
- La subjetivación algorítmica y los desafíos ético-tecnológicos
- Las transformaciones en la producción televisiva y audiovisual
- El rol de las plataformas de streaming y el auge del contenido en vivo
- Nuevas formas de participación, lectura, consumo y monetización
- Cultura digital, redes y narrativas tecnológicas con perspectiva de género
El seminario está diseñado como un espacio abierto al intercambio, donde lxs participantes podrán dialogar con lxs invitadxs, compartir inquietudes y construir miradas críticas sobre el presente y el futuro de nuestras prácticas culturales.
Encuentros y contenidos
🗓 Jueves 30 de octubre — Pablo “Manolo” Rodríguez
Filosofía de la técnica, subjetividades y cultura algorítmica
Doctor en Ciencias Sociales, autor de Las palabras en las cosas. Participa en el podcast Crónicas Transkoalas.
🧠 ¿Qué es la filosofía de la técnica y por qué pensarla hoy?
Es una rama de la filosofía que reflexiona críticamente sobre el origen, el desarrollo y los efectos de la técnica en la vida humana, la cultura y la sociedad.
🎯 ¿Para qué sirve?
Para comprender el papel que juega la técnica en nuestras vidas: cómo nos transforma, nos condiciona y nos conecta.
🔍 En un mundo atravesado por la inteligencia artificial, la automatización y los algoritmos, pensar la técnica filosóficamente es urgente.
➡️ Temas que se abordarán:
• Subjetivación en la era del algoritmo y la biomolécula
• Cultura y técnica: pensamiento crítico sobre IA y automatización
• Nuevas sensibilidades, consumos culturales y formas de lectura
🗓 Jueves 6 de noviembre — Irina Sternik
Cultura digital, redes, periodismo y género
Periodista especializada en tecnología. Colabora con medios como La Nación, Elle, Las12, y dirige el proyecto Ladob.net.
📱 ¿Cómo narramos la tecnología en la era digital? ¿Quiénes tienen voz en esa conversación?
La cultura digital no solo transforma nuestras formas de comunicarnos, sino también los discursos que circulan sobre la tecnología, la identidad y los derechos. En este contexto, los medios, las redes y el activismo de género construyen nuevos lenguajes y preguntas urgentes.
🎯 ¿Para qué sirve pensar la cultura digital desde una perspectiva crítica y situada?
Para entender cómo se construyen sentidos comunes sobre la tecnología y desde la tecnología, quién los produce y con qué consecuencias éticas, culturales y políticas.
➡️ Temas que se abordarán:
• Cultura digital y narrativas tecnológicas
• Inteligencia artificial generativa, derechos de autor y producción de contenidos
• Género, cultura web y ética del desarrollo tecnológico
🗓 Jueves 13 de noviembre — Marcos Gorbán
Streaming, televisión y producción cultural en la era digital
Referente en la industria audiovisual argentina. Fue productor general de Gran Hermano y Operación Triunfo. Actualmente trabaja como consultor y docente en medios y formatos digitales.
📺 ¿Cómo cambia la televisión cuando ya no se ve por televisión?
Vivimos una transformación radical en las formas de producción, circulación y consumo de contenidos audiovisuales. La lógica del streaming, el fenómeno del vivo, las plataformas y las nuevas formas de engagement están redefiniendo el mapa cultural y mediático.
🎯 ¿Para qué sirve pensar críticamente la industria del entretenimiento digital?
Para comprender cómo se reinventan los formatos, las audiencias y las estrategias de producción frente a un ecosistema mediático cada vez más fragmentado, veloz y algorítmico.
➡️ Temas que se abordarán:
• La reconversión de la televisión en la era del contenido bajo demanda
• Nuevas narrativas y plataformas: el fenómeno del vivo y el real time
• Streaming en Argentina: Luzu TV, OLGA, eventos en vivo y nuevos formatos
Inscripción abierta
Consultas: industriasculturales@untref.edu.ar