¿Qué sucede en el reino de las imágenes y su transformación en la convergencia digital?
Hernán Alvarenga de Pedro es becario e investigador de la Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital. En el programa de radio de FM 103.9 Cariló que conduce la estudiante de la Especialización Laura Tomala conversaron sobre el libro “Imágenes Mutantes. Transformaciones en las Industrias Culturales” que compiló Alvaregna de Pedro y acerca de la investigación que motorizó su publicación vinculada a los desafíos de la imagen y la visualidad. Si te interesa esta temática te invitamos a escuchar la entrevista y a descargar gratis el libro en: https://www.teseopress.com/imagenesmutantes
El oficio del periodismo en tiempos de convergencia
Vivimos en un contexto donde la pandemia y la tecnología están transformando la forma de ejercer el periodismo y las fake news son moneda corriente pero aún hay periodistas que le dan un lugar central a la información. Julia Montesoro, ex alumna de la Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital, es especialista en cine argentino y creadora de GPS Audiovisual, un híbrido entre varios formatos que incluyen la mirada de género en temas relacionados a la Industria Audiovisual. Si te interesa el cine y los medios digitales de comunicación, podés escuchar más en este episodio de Comunidad.
22-10-2020
El devenir de los contenidos digitales
Conocé a Andrés Fechtenholz, estudiante de la Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital y acompañanos a descubrir el presente y el futuro de los contenidos digitales.
06-08-2020
Andy es realizador audiovisual y productor de podcast. En este momento, está realizando su trabajo final para concluir sus estudios.
“Mi historia personal me puso en la convergencia. Nunca trabajé exclusivamente en un medio pero siempre estuve en medios que tenían como ese híbrido donde se iban poniendo en movimiento esos cambios e instalando nuevas formas por un tiempo y después vuelven a cambiar. Por eso me interesa esta idea del paradigma del cambio”.
Durante la pandemia de la Covid-19 se aceleraron muchos procesos que se venían dando en relación a la producción de contenidos y a los consumos culturales.
“Hay algo del formato podcast que llama la atención en esta época de trabajo a distancia, pero también lo visual, es algo que con un poco de creatividad se puede sumar. De hecho estoy produciendo este tipo de contenidos para varios de mis clientes, a distancia”.
En busca de una base teórica llegó a la Especialización en Industrias Culturales de la UNTREF.
“En la Especialización encontré ese pedacito de la comunicación que realmente me interesaba y que tiene que ver con esto, con los híbridos, la dimensión sociocultural de los medios y que hay una necesidad de reformular ciertos modos de producción y de financiación de los medios”.
La radio y el podcast: la coexistencia de dos formas de comunicar
Ante más de 100 personas, especialistas como Carlos Ulanovsky, Julia Mengolini y Natalia Carcavallo, entre otros, debatieron sobre la actualidad del medio radiofónico en la convergencia digital.
19-09-2019
La radiofonía se encuentra más vigente que nunca y, pese a los avances tecnológicos y las nuevas formas en las que la audiencia consume la actualidad, su permanencia como medio de comunicación está totalmente asegurada. En el mismo sentido el podcast –emisión de radio o televisión que el usuario puede descargar por internet– no reemplaza al soporte tradicional, sino que coexiste con él y se dirige a un segmento de oyentes que va creciendo progresivamente. Estas fueron algunas de las conclusiones a las que arribaron los disertantes de la jornada De la radio al podcast: Nuevas lógicas de producción, distribución y consumo, evento realizado en la Sede Rectorado Centro de la UNTREF.
¿La radio está en el aire o en línea?, ¿broadcasting o podcasting?, ¿la radio resiste, evoluciona o se reinventa? Estas y otras preguntas sirvieron de disparadores para iniciar esta actividad organizada por la Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital. Stella Puente, su directora, compartió el primer panel junto al periodista e historiador Carlos Ulanovsky, Roberto Igarza –docente de la UNTREF–, Agustín Espada –becario del CONICET–y Natalia Carcavallo, periodista y autora de la plataforma de podcast WeToker. «Esta reunión nos va a servir para entender qué sucede con la radio. Creemos que en lo sonoro están pasando cosas muy fuertes pero hay poca investigación», indicó Puente.
Aunque todos los oradores de la primera mesa coincidieron en que el formato digital no reemplaza al tradicional, las diferentes posturas o preferencias fueron claras, generando un debate que enriqueció los conceptos y mantuvo la atención del público. Igarza abrió el juego relatando las promesas incumplidas por parte del paradigma digital: «nos dijeron que íbamos a poder medir mejor la audiencia, conociéndola más, teniendo mayor información sobre sus gustos, pero esto nunca se cumplió», explicó el docente quien además marcó como principal desafío el de llegar a segmentos ajenos a las nuevas tecnologías.
En la misma línea, Ulanovsky leyó lo que para Stella Puente fue «una carta de amor a la radio», en donde puntualizó sus ventajas y la definió como «el único medio de comunicación que genera confianza y cercanía en un ida y vuelta sin igual entre locutor y oyente. La radio es la única que nos puede hacer llegar tarde a una cita, porque nos encontramos inmersos en la voz de la persona que está detrás del micrófono». Sin embargo, el periodista cuyo programa radial tiene una permanencia de más de 20 años al aire, también criticó el formato tradicional por la nula diferenciación entre los magazines, la poca renovación de la grilla y la ausencia de reuniones de producción, entre otras cuestiones que debilitan la fidelidad de la audiencia.
Por su parte, la autora de la plataforma WeToker, Natalia Carcavallo dijo que el podcast es la evolución de la radio y constituye una gran oportunidad para democratizar la acción de escuchar y plantear nuevos temas. «Este formato le permite al oyente escuchar el programa cuando quiera, sin restricciones de horarios», expresó, y justificó su contrapunto con Ulanovsky al tomar su ejemplo e indicar «el público deja de ser pasivo. Escucha lo que quiere escuchar y cuando quiere escucharlo, sin necesidad de llegar tarde a ninguna cita».
La irrupción de las tecnologías innovadoras y los cambios en las audiencias requieren también del desarrollo de investigaciones sobre el modo de financiar los nuevos formatos y soportes. Teniendo en cuenta este aspecto, Agustín Espada explicó cómo y qué se produce, por dónde se distribuye y cómo se financia el podcast argentino.
Entre las más de 100 personas que colmaron el Auditorio de la Sede Rectorado Centro hubo estudiantes y docentes de la UNTREF pero también locutores, productores, conductores de radio y podcasters. Para Silvana Morinelli, quien tiene un programa en FM Imaginaria 95.3, el encuentro fue interesante porque le permitió conocer nuevas tendencias y relacionarse con gente del medio. «Comencé mi proyecto hace cuatro meses porque me apasiona la radio. Hago todo, soy locutora, productora y publicista. Estar acá rodeada de estos genios de la radiofonía es increíble y muy enriquecedor», sostuvo la conductora de La Chispa Adecuada, programa que se emite en forma digital y online los sábados de 11:00 a 12:00 horas.
El segundo panel estuvo integrado por la periodista y abogada Julia Mengolini –quien habló del caso Futurock, una radio online creada por empleados despedidos de FM Nacional Rock con una programación rica en contenido político, humorístico, disruptivo y con perspectiva de género–, Yésica Bernardou –de la Cámara Argentina de Radios Online (CADERO), quien relató de qué forma se busca profesionalizar al podcast en nuestro país–, Marcelo Manzi, de Radio Trend Topic –cuya charla disertó sobre el concepto de radio transmedia y explicó cómo se valen de lo digital para incorporar temáticas– y Tóma Durrieu y Facundo Soler, de Congo FM, quienes hablaron sobre los métodos para monetizar la radio.
Para Mengolini, hoy en día lo digital brinda un montón de posibilidades para hacer radio y ya no es importante preguntarle al oyente de qué forma la escucha o en qué soporte, sino que lo fundamental es que se sigan generando contenidos interesantes, con llegada a la audiencia.
La jornada finalizó con una ronda de preguntas de parte de los presentes y con la seguridad de que la radio va a permanecer durante muchos años. En palabras de Ulanovsky, «muchas veces vaticinaron su muerte pero esto nunca ocurrió. En el auto, en la casa, en la oficina, en la cancha, la radio siempre está».
Escuchá el podcast de la previa a la jornada en el que charlamos con tres personajes que nos van a ayudar a comprender e interpretar el panorama actual del medio radiofónico y los nuevos contenidos sonoros ondemand. Ellos son Laura Tomala, de Fenómenas, Facundo Enrique Soler (FES), de Congo FM y Agustín Espada, investigador de la Universidad Nacional de Quilmes:
También podés escuchar las charlas completas de la jornada:
La importancia de la imagen en la era digital
Pensadores, instagramers, investigadores, youtubers e ilustradores reflexionaron sobre la producción de imágenes en la actualidad en una jornada con participaciones destacadas de EAMEO, Ro Ferrer y Valeria Valente.
12-07-2019
El mundo se encuentra en una era de transformación de lo audiovisual que se expresa en el traspaso de los medios tradicionales a las nuevas plataformas, tales como Twitter, Instagram y YouTube. Además, existe una hibridación y cambios en los formatos y lenguajes, donde las imágenes se posicionan como una de las formas de comunicación más recurrentes: desde los medios masivos hasta la cultura de los memes, lo visual se convirtió en una superficie privilegiada de nuevas disputas por el sentido. Esta fue la conclusión de los expertos que participaron de la jornada Cultura visual e imágenes de la convergencia, organizada por la Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital de la UNTREF, realizada en el Auditorio de la Sede Rectorado Centro.
El encuentro contó con dos paneles. Por un lado, en un espacio dedicado a la reflexión académica titulado Imagen, política y estetización del poder disertaron Ariel Schettini, docente de la UNTREF y poeta; María Pía López, doctora en Ciencias Sociales, docente, y secretaria de Cultura y Medios de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS); y Nicolás Cuello, licenciado en Historia del Arte por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y becario doctoral del CONICET. El otro panel, llamado Imagen, creación y viralización contó con la exposición del colectivo EAMEO, espacio de creación de memes y humor que revolucionó las redes sociales; Ro Ferrer, diseñadora de indumentaria, ilustradora, escritora y comunicadora feminista, y Valeria Valente, cuyo personaje Fáchima se viralizó y causa sensación en las redes.
Tras la presentación de Stella Puente, directora de la Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital, María Pía López explicó por qué motivo cree que en la actualidad las imágenes políticas son banalizadas. La especialista ejemplificó con las propagandas políticas que se difunden a través de los medios y concluyó que existe un uso cínico de estas imágenes. «Hoy nos muestran una puesta en escena de un político arriba de un colectivo y no se preocupan en ocultar que se trata de una puesta en escena, de algo artificial. El objetivo principal es demostrar que las imágenes políticas son artificiosas y esto logra que se anule toda crítica hacia ella. Es el régimen de la posverdad», agregó. En el mismo sentido, Nicolás Cuello dio cuenta de las transformaciones que genera la tecnología en las relaciones sociales y en el vínculo que tiene la comunidad con el espacio sociopolítico.
Por su parte, Ariel Schettini explicó cuáles son las nuevas modalidades de comunicación a través de las redes sociales. El docente de la UNTREF dijo que la gran mayoría de las personas relata su vida a través de fotos que publica luego en las redes, y sostuvo que esto hace que debamos establecer una nueva definición de lo que significa la cultura. «Vendría a ser un código digital que nos obliga y ordena a movernos de determinada forma», indicó. Además, disertó sobre los trolls, los memes y el humor. Retomando el concepto de cultura expresó que esta vendría a ser «lo representable» y que en torno a ella existe una discusión que abarca dos cuestiones primordiales: ¿cuál es el origen de esta representación? y ¿cuál es el límite de los mostrable, es decir qué se puede mostrar y qué no?
En el segundo panel, los representantes del Colectivo EAMEO generaron las risas de los presentes ya que aparecieron encapuchados, para no develar sus identidades. Los fundadores de este espacio que revolucionó las nuevas formas de comunicación explicaron que son unos «agradecidos eternos de la realidad, ya que nos da mucho material. Es esta situación la que nos dio la posibilidad de hacer humor, nos empujó a hacer reír con la coyuntura actual».
Quien también posee una gran repercusión en las redes sociales y comprende la importancia de la imagen en la era digital es Valeria Valente. La creadora del personaje Fáchima, trabajo de actuación que se viralizó en las redes sociales y ya tuvo presentaciones en vivo en importantes teatros, indicó que «hay gente que ni se da cuenta de que me estoy burlando de ellos. Comencé en la escuela, imitando a una brasileña, y en 2015 cuando ganó Macri empecé a hacer imitaciones de él». Tanto EAMEO como Fáchima toman el contexto actual para hacer humor, lo que en palabras de Schettini sería un choque dialéctico que permite escapar de la verdad.
Por último, Ro Ferrer se valió de la proyección de imágenes para demostrar la existencia de los roles y estereotipos de género en publicidades y anuncios gráficos. «Vemos que los roles de género y los mandatos son asimétricos, y es esta asimetría la que genera violencia», sostuvo la diseñadora gráfica, quien concluyó demostrándole a los presentes que las imágenes son muy poderosas a la hora de legitimar la violencia de género y la subordinación de la mujer al rol patriarcal.
La Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital de la UNTREF nace como consecuencia del crecimiento en las últimas décadas de la producción y demanda de bienes y servicios culturales. Nuevo conocimiento, investigación y desarrollo es lo que cada uno de los sectores de estas industrias demandan para proyectar y dimensionar escenarios futuros.
¿Te gustó estos podcast? Suscribite a UNTREF a la Carta