
ESTEBAN ANDRÉS SEBASTIANI
Compositor egresado del CEAMC, se formó con Gerardo Gandini, Mathias Spahlinger, Antonio Zimmerman, Marcos Franciosi y Diego Taranto. Su producción musical abarca desde las obras de concierto, la música para cine y videojuegos entre otras, habiendo recibido premios del Fondo Nacional de las Artes, el Ministerio de Cultura de la Nación, y el Festival Internacional de Cine Independiente de Nueva York (EEUU). Además de desempeñarse como compositor, se dedica a la programación, curaduría y producción de conciertos. En 2014 fue convocado por Andrea Giunta para gestionar las Jornadas Kagel en el Centro de Arte Experimental de la UNSAM. Participa también como productor del ciclo Música Ficción, dedicado a la difusión de nueva música argentina. Actualmente es docente universitario en la Licenciatura en Música de la UNTREF, donde brinda además un taller orientado a la edición de partituras con nuevas grafías musicales. Junto a Antonio Zimmerman codirigen ZSMúsica, productora dedicada a la creación de música original para cine, teatro, videojuegos, entre otras especializaciones. En noviembre del 2017 se graduó como el primer Especialista en Industrias Culturales en la Convergencia Digital. Escuchá la entrevista que le hizo Estación Untref >>

SEBASTIÁN MANUSOVICH
En los 80’s empezó a programar computadoras, luego las empezó a utilizar para generar imágenes sintéticas, para después dedicarse a la producción y realización de contenidos audiovisuales. Es fundador y director de la productora MATIZ (matiz.com.ar) desde 1995. Se dedica a diseñar y dirigir contenido para televisión, comerciales publicitarios y proyectos de comunicación para organizaciones públicas y privadas. Orientado a la producción de contenido y al desarrollo tecnológico audiovisual sobre nuevas tecnologías y transmedia. Es director de fotografía y productor, aunque su pasión más genuina está en explorar sus vínculos interpersonales y en su amor a la naturaleza. En el 2018 se graduó como Especialista en Industrias Culturales en la Convergencia Digital, con la CREACIÓN DE UN UNIVERSO TRANSMEDIA EN TORNO A LA OBRA #MILF (MADRE INDEPENDIENTE, LOCA Y FEMINISTA) https://matiz.com.ar/

JULIA MONTESORO
Periodista de espectáculos, especializada en cine argentino, que a partir de su amplia experiencia profesional, brinda asesoramiento en el desarrollo y la comunicación de producciones audiovisuales. Dirige GPS Audiovisual (http://gpsaudiovisual.com), es colaboradora permanente del diario La Nación, e integrante de la Comisión Asesora de Exhibiciones Cinematográficas (representante del Ministerio de Cultura de la Nación). Egresada de la carrera de Periodismo y Comunicación Social (Universidad Nacional de La Plata), con Posgrado en Industrias Culturales (UNTREF), y capacitación en Diseño y Gestión de Emprendimientos Culturales. Es coautora de la sección dedicada al cine argentino del Diccionario del Cine Iberoamericano, editado por la Sociedad General de Autores de España. Fue docente en TEA y jurado en distintas ediciones del festival de cortos de niños y jóvenes Hacelo Corto, y del Festival Internacional de Cine Ventana Andina, entre otras muestras. Trabajó en diversos medios (El Día, Diario Popular, La Razón, Caras, entre otros), y se desempeñó como columnista de cine en Radio del Plata, AM590 Continental, y AM950 Belgrano, entre otras emisoras. http://ar.linkedin.com/in/juliamontesoro

YÉSICA BERNARDOU
Periodista. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con Especialización en Publicidad y Opinión Pública (UBA). Su tesis de grado, hace varios años atrás, constó en una investigación acerca del rol del comunicador en la web 4.0 y como las TIC transformaron el lugar profesional del comunicador, específicamente en el ámbito empresarial. Desde hace 10 años dirige su propia consultora en comunicación desempeñándose en el ámbito privado, y en los últimos 5 años asoció a una productora digital de medios (PDM), donde se desempeña como editora de contenidos y DirCom de la productora. Además, investiga sobre medios digitales en la era de la convergencia digital. Promueve estrategias de comunicación en el sector privado con la incorporación de las TIC y diferentes esferas de la cultura. Actualmente conduce un programa de radio sobre comunicación “Visión Empresarial” en una emisora online con perfil cultural. Amante de las relaciones humanas, los viajes, lecturas, música, arte plástico y medios. https://www.linkedin.com/in/lic-yesica-marina-bernardou-61a248a/es http://pdmedios.com.ar/ http://cadero.com.ar/ Entrevista en Mundo UNTREF: https://bit.ly/2PC8tbB

CARINA LAURA ZAPATA
Licenciada en Comercialización (UADE 2001). Luego de años de desempeñarse en el área de Marketing Industrial (Business to Business) y paralelamente producir varias obras de teatro y eventos, logró fusionar sus dos profesiones y especializarse en Marketing en Artes y Entretenimiento. Con el fin de perfeccionarse en ese ámbito se ha capacitado en producción de cine, televisión, artes escénicas; dirección teatral; guión de cine y tv, entre otros. También cuenta con una gran experiencia como Prensa y Community Manager. Está convencida que las Industrias Culturales son un motor importante en el desarrollo del país, y trabajar para ello es su objetivo. Linkedin: ar.linkedin.com/in/carinazapata/

DIEGO RODRIGUEZ
Periodista y licenciado en Comunicación Audiovisual (UNSAM). Con aptitud para generar y gestionar emprendimientos relacionados a la comunicación audiovisual e interactiva. Interesado en ampliar conocimientos en las Industrias Culturales: cambios en la forma de producción, distribución y consumo cultural; análisis de los nuevos escenarios vinculados con la convergencia digital y los nuevos medios; y las transformaciones en el marco regulatorio que afronta la industria.

JAVIERA PEREZ SALERNO
Licenciada en Letras (UBA). Trabaja en el medio televisivo desde el 2007 como guionista de no fiction y on air. Incursionó en la poesía, la edición y la producción cultural. En el año 2010, antes de la popularización del ebook, generó el Proyecto Latinoamericano de Unión Poética, una pequeña editorial de plaquetas de descarga directa y on-line con el que recorrió Sudamérica. En 2015 llevó adelante En log in, desarrollado en el C.C. Matienzo, un proyecto que conectó durante una noche, vía Internet, a cuatro poetas de distintos puntos de nuestro continente. Desde 2014 trabaja como productora digital en el área transmedia de Canal Encuentro donde fue parte de proyectos como PRIMAL, Cortázar Interactivo y Martín Fierro. Le interesa la relación entre la tecnología y el arte. En twitter es @labicivoladora

JOHANNA SPORN
Diseñadora de Imagen y Sonido (UBA). Trabaja desde muy joven en gestión y producción en el ámbito artístico: programación de espacios culturales, desarrollo de ciclos y festivales, prensa y difusión, producción en audiovisuales, teatro y artes visuales. Actualmente trabaja desde la gestión universitaria en el Museo Ernesto de la Cárcova de la Universidad Nacional de las Artes a la vez que continúa desarrollando sus proyectos personales.

LUCÍA VELA
Diseñadora de Imagen y Sonido. Además es fotógrafa, pinta y escribe. Trabajo en producción para cine, y televisión, espacios culturales y eventos. Coordinó campañas de comunicación para cine, realizó ambientaciones, fue productora comercial, asistente de dirección, jefa de producción, coordinadora de post producción y asistente de producción en numerosos proyectos. Durante tres años fue coordinadora el área de Formación de Club Cultural Matienzo. Desde 2008 es docente en la UBA. Fue parte de la materia Teoría y Estética de los Medios, en Diseño de Imagen y Sonido. Actualmente es docente en Introducción al Conocimiento Proyectual en la cátedra coordinada Sztulwak-Turrillo, en el CBC. Además da talleres de fotografía para adolescentes y niños en escuelas, en programas educativos nacionales y otros espacios. @: vela.lu@gmail.com

MERCEDES ARIAS
Diseñadora de Imagen y Sonido (UBA). También se formó en fotografía y coordinación de posproducción. Trabajó como productora en diversos proyectos abarcando tanto formatos animados televisivos y publicitarios, como series web, ficciones y documentales, en vinculación con el sector privado y estatal. También trabaja en festivales de cine, como el BAFICI y el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. https://ar.linkedin.com/in/mercedesarias

JUANJO MONTERO
Gente de radio, músico. Con más de 30 años en los medios, se desempeñó como editor en producción artística, coordinador general y de estudios o director de producción artística, pasando por emisoras tales como Rock and Pop, Metro, Blue o Rivadavia entre muchas otras (en Argentina, España y E.E.U.U). Cofundador de Amplitud Solidaria, ONG que brinda capacitaciones y apoyo técnico en base a radio, en emisoras comunitarias o de zonas críticas y en escuelas. Es también músico (teclados y bajo) fichado por Leader Music para un disco de Blues y Rock a mediados de la década de 1990. Profesor de Lenguaje Sonoro en la carrera de Comunicación Social de la Universidad Austral y de Tecnología en la carrera de locución del ISER. Actualmente está desarrollando una tecnicatura en sonido y participa del desarrollo de la Carrera de Diseño, ambas en la Universidad Austral.

ANDRÉS FECHTENHOLZ
Director Cinematográfico egresado de la FUC. Se desarrolló laboralemente como Realizador Audiovisual Freelance en medios y productoras por más de 10 años (Vorterix, La Nación, Encuentro, Pop Art, Pampa Films, entre otras). Dirigió dos cortometrajes: “SOLO Y SU LADERO” participante del Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana en 2009 y “FUTURO PASADO” ganador del concurso “Un Barrio de Película” impulsado por el INCAA en 2013. HIzo capacitaciones en Dirección de Fotografía en el CFP, Actuación con Nora Moseinco y Guión con Pablo Solarz y Mauricio Kartún. Pero el interés principal siempre estuvo en el desarrollo de contenidos Narrativos para medios no tradicionales. Produjo dos podcasts y está desarrollando una plataforma de producción y distribución de contenidos transmedia en plataformas convergentes.

FEDERICO SILVA
Nacido en Córdoba Capital, cursó gran parte de sus estudios de Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba. Tiempo después se mudó a Buenos Aires donde finalizó sus estudios en la Universidad Maimónides y comenzó a ejercer la profesión en forma independiente, a la par que desempeño funciones en el ámbito de la gestión pública, principalmente en el área de Dirección General de Administración. A nivel artístico se formó con Andrea Garrote, Federico Simonetti y Pablo Picotto, instruyéndose en el arte escénico (método Stanislavski ), desarrolló la narrativa a través de la actuación y escritura de guion teatral, monólogo y Storyboard. Se formó con Javier Pomposiello en teatro físico (método Lecoq). Participó en la actuación y guion de diversas obras teatrales y números de Clown. Se formó con Sergio Criscolo y Gabriela Aparici en el desarrollo Integral de Documental de Autor. En 2015, realizó su primer proyecto audiovisual en México, titulado Cocina en Cordobés, el cual retrata un recorrido entre personas y sabores. https://vimeo.com/219281026

MAIVE CARONE FERNÁNDEZ
Realizadora audiovisual (UNLa). Su intereses abarcan gran variedad de temáticas entre las cuales destacan los estudios de género, la discapacidad, la niñez y la educación popular. Promueve proyectos audiovisuales en clave universal y con perspectiva de género. Es tallerista de los Colectivos Kilombo Audiovisual Comunitario (intervención audiovisual) y El Estallido – Movida Cultural (dinámicas lúdico-pedagógicas). Como miembro de Kilombo, organiza desde 2016 el Festival Inter-Barrial Audiovisual (FIBAV) un espacio de encuentro de diversas experiencias de los barrios populares de la Patria Grande. www.linkedin.com/in/maicaronefernandez

MARÍA FLORENCIA DOMÍNGUEZ
Diseñadora Gráfica (UBA). Trabajó en el ámbito de la comunicación empresarial por varios años y actualmente se desempeña de manera freelance brindando asesoría en la materia para diversos clientes. Forma parte de Santa Mitre uno de los proyectos ganadores de Barrios Creativos 2019 en donde se encarga de la comunicación digital de toda la programación. Su pasión es la literatura infantil, en espacial el libro-álbum, lo que la llevó a indagar sobre la relación de las industrias culturales, las nuevas tecnologías y el contenido transmedia en la configuración de las nuevas identidades infantiles. Cree profundamente que es necesario incorporar en la educación de las nuevas generaciones la alfabetización en medios, para que puedan ser ciudadanos con pensamiento crítico. Le interesa profundamente desempeñarse en el ámbito de la educación en medios a través de formatos innovadores. Linkedin: https://www.linkedin.com/in/flordominguez/. Porfolio: https://www.behance.net/flordominguezph www.santasalvaje.com

VALERIA SORÍN
Editora (UBA). Coordina la Tecnicatura en Edición en la modalidad virtual de la UNTREF. Allí es profesora de «Historia del libro, la lectura y la edición» y de «Edición I», «Industrias Culturales III: Los libros», también en virtual. Docente de Comunicación Oral y Escrita (UNTREF), Comprensión y Producción de Textos Académicos (ULP-UNTREF Virtual) e Introducción a la Actividad Editorial (UBA). En el ámbito privado, dirigió Editorial La Bohemia y la revista Cultura LIJ por más de una década. Obtuvo el premio Pregonero en la categoría Periodismo Gráfico que entrega la Fundación El Libro. Algunos de los libros por ella editados obtuvieron premios nacionales e internacionales. Ha sido panelista invitada en la Jornada profesional: El libro infantil en Francia y en Argentina (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Embajada de Francia, 2011) y en el Seminario Internacional: Basta de anécdotas. Políticas públicas de promoción de lectura (organizado por Secretaría de Cultura de Presidencia de la Nación, 2013). Dictó conferencias en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (2018) y en los simposios “Libros y lecturas para la infancia” (Santiago de Chile, 2015) y Livros e Universidade (San Pablo, 2012).

FLORENCIA SIABA
Licenciada en Actuación de la UNA. Trabaja como productora y gestora cultural de manera independientes y es profesora de ashtanga yoga. Gestiona desde el 2018 Sala de Máquinas, un espacio dedicado a la investigación y creación escénica. Desarrolló para la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Lanús un programa de inclusión social a través del arte «Yoga y arte para niños». El mismo estaba dirigido a niños y niñas de 3, 4 y 5 años de los 18 Centros de Primera infancia en el Municipio. También desarrolla su actividad como asistente de dirección y puesta en escena de diferentes espectáculos, tanto teatrales como musicales. Como asistente de dirección trabaja desde el 2016 con Gustavo Tarrío en “El vestido de mamá”, “Todo piola”, “Esplendor”, “Adentro de la valija” un proyecto de Sagai y el Ministerio de Desarrollo de la Nación. Con la compañía 12 4 (Cecilia Blanco, Javier Drolas, Fernando Tur y Agustin Repetto) trabaja desde el 2013, hizo “Entre” y “Hacer hacer”. También trabajó en “Como una gota de agua” de Moro Anghileri dentro del ciclo de Teatro Bombon, (productora y asistente de dirección). IG Sala de Máquinas: https://www.instagram.com/demaquinas.sala/

SOFIA MAREQUE
Licenciada y Profesora en Ciencias de la Comunicación Social (UBA). Se especializó en comunicación institucional de políticas públicas. Fue coordinadora del área digital del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Desarrollo (CIPPEC) donde fue convocada para construir una estrategia de comunicación digital de los proyectos de la institución. Luego se desempeñó como coordinadora del programa «La Información en tus Manos» en el Ministerio de Gobierno del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con el desafío de difundir temas vinculados con el acceso a la información y el gobierno abierto hacia nuevos públicos y canales. Actualmente es responsable de la comunicación digital de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Además es docente de la materia «Introducción al estudio de las TICS» en el Instituto de Formación Técnica Superior Nº16. Es egresada de la Especialización. Su trabajo final indagó la relación entre imagen y política a partir de las coberturas digitales del grupo de fotoperiodistas M.A.F.I.A.

LARA GORFINKIEL
Licenciada y Profesora en Artes (UBA). Trabaja principalmente en gestión universitaria. Actualmente Secretaria Académica de la carrera de Artes (FFyL – UBA), anteriormente Subsecretaria de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil (FFyL – UBA). Además fue docente en nivel medio, universitario y en espacios no formales. Realizó un Postítulo docente llamado Juegos en contexto educativo y una Diplomatura Cine y Feminismo. Participó en el colectivo teatral La máquina de tinta como dramaturga y productora y organizó los ciclos de cine «Alto Rancho – Club de cine» en el CC Gelman y «Formas de la política» en el Bar Rabia. Escribe sobre cine y series en @noestaennetflix.

ALICIA ZELICMAN
Docente y Licenciada en Ciencias de la Educación por la UBA. Master en Sociología de la Salud por Flacso y Doctorando en la Facultad de Medicina de la UBA sin presentación de Tesis final. Fue formadora de formadores en Profesorados Terciarios de la Ciudad de Buenos Aires y Profesora en la UBA en diferentes posgrados dando capacitación pedagógica. Ahora está jubilada pero sigue dando clases en la Carrera de Enfermería del Gremio de los No Docentes de la UBA de la materia Escritura Académica. Además es Secretaria Académica de la Fundación Hagamos Todo por Educar en Ciencia.