Imágenes mutantes es el resultado de un proceso sinérgico, un libro generado por la multiplicidad de subjetividades que componen el equipo de investigación del proyecto “Desafíos de la imagen y la visualidad: sobre los Estudios Visuales como lenguaje y metodología de una aproximación renovada a las Industrias Culturales” (2018-2020) de la Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital dirigido por la Dra. Natalia Taccetta. 

Las imágenes pueden invadirnos, anticipando un tiempo no acontecido o pueden retrotraernos a un tiempo anterior no vivido, emergentes de un espacio “numinoso”, ubicado entre lo objetivo y lo subjetivo, tienen su existencia en el plano de lo irreal y configuran nuestra representación de la realidad.

En el paradigma de la convergencia digital, la imagen es una de las principales mercancías en el ecosistema de las industrias culturales. Las propuestas en esta serie de artículos son aproximaciones posibles para entender cuál es el valor específico de ellas en cada uno de los sectores industriales analizados.

Dercargar de manera gratuita >>> AQUÍ

Resúmenes de los artículos que componen este volumen:

«¿Qué comienza después del fin de la Ilustración?»*
De Dr. Yuk Hui

* Publicado originalmente en Fragmentar el porvenir. Ensayos sobre tecnodiversidad, Buenos Aires, Caja Negra Editora, 2020. Trad. Tadeo Lima.

En 2018, Henry Kissinger publicó “How the Enlightenment Ends” [Cómo termina la Ilustración]. A primera vista, el artículo sugiere que la «Era de la razón» llega a su fin producto del desarrollo de la inteligencia artificial. Máquinas dotadas de la capacidad de analizar y razonar están sobrepasando las capacidades cognitivas humanas. Una tecnología que hunde sus raíces en el pensamiento de la Ilustración desplaza a la filosofía que es su principio fundamental.

Ante esta aparente sugerencia, Yuk Hui se pregunta: ¿por qué la capacidad creciente de las máquinas implica necesariamente el fin de la Ilustración? ¿Y por qué el ex secretario de Estado de los Estados Unidos insta a la dirigencia política de su país a priorizar la investigación en inteligencia artificial como un asunto de interés nacional urgente?


«La ocupación de la pantalla.  Revisitando la relación espectáculo y política»
De Dra. Natalia Taccetta
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Universidad de Buenos Aires – Instituto de Investigaciones Gino Germani / CONICET

Fotograma de La sociedad del espectáculo, Guy Debord (1974).

A partir de la transitada noción de “espectáculo” de Guy Debord, La ocupación de la pantalla. Revisitando la relación espectáculo y política de Natalia Taccetta se propone repensar el carácter fantasmagórico del desdoblamiento del valor (de uso y de cambio) en una clave cercana a Giorgio Agamben que permite analizar el modo que el “devenir imagen del capital” funciona como una transformación consumada de la mercancía. En esta dirección, resuenan cuestiones vinculadas a la noción de “alienación”, pero, a partir de los aportes de la artista y ensayista Hito Steyerl, se analiza el modo en que hasta ésta se ve alterada por la centralidad de la pantalla en la sociedad contemporánea. Esto implica problematizar las transformaciones que genera, pero también asumir que cualquier indagación sobre la imagen en el capitalismo visual-virtual actual debe reconocer la dificultad pero, al mismo tiempo, la necesidad de sostener una posición crítica frente a la hipermediatización de la vida. 


«Hibridaciones en tiempos de convergencia digital. Cine: desafíos como industria y lenguaje»
De Lic. Stella Puente
Universidad Nacional de Tres de Febrero – Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital

Fotograma de Los ilusos, Jonas Trueba (2013).

¿Puede el cine seguir definiéndose por su exhibición en sala? ¿Cuánto de la hegemonía que supo tener como lenguaje audiovisual se pierde frente al avance de las múltiples ventanas de consumo en plataformas? Estas son algunas de las preguntas presentes en el artículo, de Stella Puente, Hibridaciones en tiempos de convergencia digital. Cine, desafíos como industria y lenguaje. La convergencia digital abre una serie de disputas entre actores emergentes y aquellos que supieron ser protagonistas en la construcción de sentido social a través de las imágenes. Mercado y lenguaje se cruzan para indagar hibridaciones y perspectivas en un ecosistema que tiende a desdibujar pertinencias que antes daban forma a ámbitos específicos de la producción cultural.


“Imágenes de la datificación. Entre el capitalismo de plataformas y las plataformas de vigilancia» 
Hernán Alvarenga de Pedro (comp.)
Universidad Nacional de Tres de Febrero – Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital

“Surveillance State” [Vigilancia de Estado], Everyday archives, Mike Winkelmann, 12 de mayo de 2020.

Asistidas por dispositivos y plataformas que explotan la Big Data y duplican digitalmente la existencia, nuevas formas de mercado y de relaciones sociales transforman el mundo conocido a una velocidad creciente. 

Mientras la imagen de lo humano como totalidad, proyecto colectivo de libertad, justicia e igualdad cede ante el impulso diferencial de lo individual, sus fragmentos supervivientes son adaptados a este entorno virtual y representados en infinitas pantallas, por y para miles de millones de usuarios. Las plataformas implementan las formas de gobierno en esta realidad aumentada y la razón algorítmica de las inteligencias artificiales es su instrumento y comando.

El artículo «Imágenes de la datificación. Entre el capitalismo de plataformas y las plataformas de vigilancia» de Hernán Alvarenga de Pedro @herr.alva analiza las transformaciones en la producción y consumo de la información en el capitalismo de plataformas y la implementación de modelos predictivos que configuran a esta nueva sociedad, donde la elección se torna un valor supremo, que oculta la dominación y el control que operan sobre el sujeto, subalternándolo a la tecnología.


“La fotografía digital en redes sociales: el caso del colectivo M.A.F.I.A.”
Lic. Sofia Mareque
Universidad Nacional de Tres de Febrero – Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital

Represión a trabajadores de la salud por parte de la Policía Metropolitana en el predio del Hospital Borda (Ciudad de Buenos Aires, 2013). Créditos: M.A.F.I.A – Movimiento Argentino de Fotógrafxs Independientes Autoconvocadxs   

El objetivo del artículo es indagar el papel estratégico que cumple la fotografía en la construcción de ciertas condiciones de visibilidad de acontecimientos de relevancia colectiva, desde el trabajo fotográfico del Movimiento Argentino de Fotógrafos Independientes Autoconvocados a través de su producción publicada en Facebook.  

Implica, por un lado, un análisis del papel de la imagen en la actualidad desde una perspectiva que permita comprenderla en su dimensión social. La recuperación de una mirada desde los Estudios Visuales aporta herramientas en este sentido y funciona  como una estrategia táctica y política con impacto en el ámbito de la política cultural. Por otro lado, encontrar las posiciones que caracterizan a las nuevas formas de la comunicación digital es un desafío actual del campo comunicacional que colabora en el desarrollo del trabajo. 

Las coberturas fotográficas de MA.F.I.A contribuyen a generar una memoria sobre determinados acontecimientos independientes de los circuitos hegemónicos. Es clave la inserción del trabajo de M.A.F.I.A en el marco de la historia del fotoperiodismo argentino entendido como un espacio habilitado para estudiar la relación entre imagen y construcción de una memoria colectiva posible. Es un aporte análisis de la relación entre arte y política desde una mirada que entiende la producción artística como crítica de modos tradicionales de construir vínculos políticos y formas de sociabilidad.


«Transhumanismo: el intento de reducir la humanidad a un algoritmo. Una crítica a los valores de perfectibilidad y funcionalidad»
De Lic. Celeste Gómez Foschi
Universidad Nacional de Tres de Febrero – Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital

«Awaken giant» [El despertar del gigante], Everyday archives, Mike Winkelmann,

En los últimos treinta años la humanidad ha experimentado un crecimiento inusitado en el campo tecnológico: algoritmos que solucionan problemas de la vida cotidiana, inteligencia artificial y cyborgs están dando lugar a lo que quizás sea una nueva era de la humanidad. En “Transhumanismo: el intento de reducir la humanidad a un algoritmo”, Celeste Gómez Foschi describe las claves para comprender los postulados transhumanistas y analiza en qué medida sería posible y beneficioso para la sociedad una humanidad intervenida completamente por algoritmos. 

Si bien los transhumanistas están convencidos de que todo en la vida es un sistema operativo, filósofos como Franco Berardi, Éric Sadin y Yuval Harari se cuestionan si podemos reducir totalmente el mundo humano a leyes del mundo computacional. Según Berardi, hacerlo nos llevaría a separar la inteligencia de la conciencia, y suprimiría así la lentitud, la sensibilidad y lo imperfecto, borrando la diferencia y dejando vivo solo lo funcional. 

Este trabajo busca poner en cuestión si los adelantos tecnológicos que estamos utilizando y utilizaremos en el futuro son las herramientas maravillosas que alguna vez soñamos y preguntarnos cuáles serían las consecuencias sociales de aquella anhelada inmortalidad. 


«En Memes y semiocapitalismo: Uso estratégico de las nuevas herramientas discursivas»
De Dg. María Florencia Dominguez y Lic. Laura Tomala
Universidad Nacional de Tres de Febrero – Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital

Llegaron de la mano de los centennials, se propagan a la velocidad de la luz y tanto celebridades como políticos pueden convertirse en uno de ellos: los “memes” se constituyen como una representación de la “mentalidad de época” de nuestros tiempos, aunque sus inicios pueden ser rastreados desde las vanguardias estéticas del siglo XX. En Memes y semiocapitalismo: Uso estratégico de las nuevas herramientas discursivas, María Florencia Domínguez y Laura Tomala, reflexionan acerca del uso del meme como herramienta discursiva en un recorrido por su historia y sus usos como pieza gráfica humorística que se viraliza para poner en agenda ciertas discusiones sociales de una manera lúdica y despreocupada. Retomando el pensamiento de Rossana Reguillo Cruz y Franco “Bifo” Berardi, las autoras cuestionan si tenemos la capacidad crítica para hacer un uso del meme como reacción al discurso hegemónico del poder de turno, o si por el contrario, estamos profundizando el individualismo, la falta de empatía y la pérdida de la capacidad de análisis reproduciendo discursos cada vez más breves.


«La sociedad de la ¿información?: Entre las “fake news” y la enseñanza del pensamiento crítico»
De Dg. María Florencia Domínguez y Lic. Laura Tomala
Universidad Nacional de Tres de Febrero – Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital

El artículo problematiza la creciente proliferación de “fake news” y las reacciones que despiertan en sus lectores. En tiempos en que nos vemos atravesados por una transformación sistémica que pone en crisis la capacidad crítica es necesario preguntarse: ¿cómo se construyen las fake news y para qué? ¿por qué creemos y reproducimos fake news? ¿la educación actual está preparada para formar ciudadanos que sepan discernir entre una información falsa o un dato certero?  Mientras la infodemia avanza sin una vacuna a la vista y debiendo respetar medidas rigurosas de prevención, ¿estamos condenados a permanecer desinformados en la era de la información inmediata o seremos capaces de generar pensamiento crítico en vistas a un futuro cada vez más polarizado?


Autores/as:

Yuk Hui nació en China. Estudió ingeniería informática y filosofía en la Universidad de Hong Kong y en Goldsmiths College en Londres, con un enfoque en filosofía de la tecnología. Actualmente enseña en la Universidad Bauhaus en Weimar y en la Escuela de Medios Creativos de la Universidad de Hong Kong. Fue investigador asociado en el Instituto de Cultura y Estética de los Medios (ICAM), investigador postdoctoral en el Instituto de Investigación e Innovación del Centro Pompidou en París y científico visitante en los Laboratorios Deutsche Telekom en Berlín. Es el iniciador de la Red de Investigación en Filosofía y Tecnología, una red internacional que facilita investigaciones y colaboraciones en filosofía y tecnología. Hui ha publicado colaboraciones en distintos medios como Research in Phenomenology, Metaphilosophy, Cahiers Simondon, Deleuze Studies, Implications Philosophiques, Techné, etc. Publicó los libros 30 Years after Les Immatériaux: Art, Science and Theory (2015, con Andreas Broeckmann), On the Existence of Digital Objects (2016), The Question Concerning Technology in China -An Essay in Cosmotechnics (2016) y Recursivity and Contingency (2019). Próximamente publicará Art and Cosmotechnics. Sus escritos han sido traducidos a una docena de idiomas. Durante 2020 será uno de los autores publicados por Caja Negra Editora.


Natalia Taccetta

Natalia Taccetta es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), en Filosofía por la Universidad de París 8 y en Historia por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín (IDAES-UNSAM). Es magister en Sociología de la Cultura por el IDAES UNSAM y profesora y licenciada en Filosofía por la UBA. Es investigadora de CONICET y se desempeña como docente e investigadora en la UBA y en la Universidad Nacional de las Artes. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales sobre temas de filosofía de la historia y estética. Recientemente, ha publicado Historia, modernidad y cine. Una aproximación desde la perspectiva de Walter Benjamin (Prometeo, 2017) y compiló Afectos, historia y cultura visual. Una aproximación indisciplinada (Prometeo, 2019).


Stella Puente

Stella Puente es Directora de la Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital de la Universidad Nacional Tres de Febrero y ha sido Directora Ejecutiva del NeoTvLab (laboratorio de nuevas tecnologías aplicadas a la televisión) de la misma Universidad, a cargo de proyectos de investigación y desarrollo. Desde el 2003 al 2007 fue Subsecretaria de Industrias Culturales de la Ciudad de Buenos Aires y en el año 2000 Directora Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional de la Argentina. Es convocada para dar conferencias, cursos y seminarios por universidades, congresos y organismos nacionales e internacionales. Ha escrito artículos en diarios y revistas especializadas. Es autora del libro, Industrias Culturales, editado por Prometeo en el 2007 y  coordinadora de la investigación “Convergencia y nuevos Contenidos Audiovisuales” publicado por Eduntref en el 2014.


Hernán Alvarenga

Hernán Alvarenga es estudiante de la Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital de la Untref, proveniente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, integrante del equipo de investigación en Untref: «Desafíos de la imagen y la visualidad». Guionista, escribe ficciones y documentales para cine, televisión, radio y explora narrativas transmedia. Entre sus proyectos de cine se destacan El Sonido de los Tulipanes (thriller-ficción); En el cuerpo (documental-videodanza); Yenú Kade (documental) y Damiana Kryygi (documental), todos estrenados en salas nacionales.


Sofía Mareque

Sofía Mareque es licenciada y profesora en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad de Buenos Aires. Cursó la Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. En el ámbito laboral se especializó en la comunicación institucional de políticas públicas tanto en organizaciones sin fines de lucro y la gestión pública.


Celeste Gómez Foschi

Celeste Gómez Foschi es licenciada en Artes Combinadas (UBA) y Coordinadora de la Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital (UNTREF). Se desempeñó como periodista especializada en cultura y tecnología y como productora de contenidos audiovisuales. Fue publicada en medios internacionales como Le Monde, Télérama, y nacionales como Reporte Publicidad y Diario Z. Trabajó en Mandarina Televisión, Happy Together, entre otras productoras de contenido. En 2013 recibió el Premio Google – Le Monde y en 2018 el Prix du CAVILAM – Francophonie plurielle por su trabajo periodístico.


Laura Tomala

Laura Tomala es licenciada en Comunicación Audiovisual, Locutora Nacional, y está realizando un posgrado de especialización en Industrias culturales en la convergencia digital (UNTREF), integra el equipo de investigación en Untref: «Desafíos de la imagen y la visualidad». Trabaja en radio y se desempeña como comunicadora institucional. Hace “Fenómenas”, un podcast con mirada de género sobre biografías de mujeres que utilizaron su talento como herramienta transformadora.


Flor Dominguez

María Florencia Dominguez es Diseñadora Gráfica (UBA). Trabajó en el ámbito de la comunicación empresarial durante varios años y actualmente se desempeña de manera freelance brindando asesoría en la materia, para diversos clientes.
Es docente en nivel secundario en la materia Narrativa Transmedia y gracias a eso descubrió su interés por la confluencia de los consumos culturales de las nuevas generaciones, la comunicación y la diagramación de posibles estrategias educativas. Actualmente dicta cursos para formadores en 1Gúgul